¿Qué hacer con uralita en casa? Pasos urgentes y legales

Te levantas una mañana, miras al tejado, revisas el trastero o decides reformar ese baño que lleva años pidiendo a gritos una mejora… y de repente, ahí está: uralita. Sí, ese material grisáceo, con aspecto envejecido, que quizás ni sabías que contenía amianto. Y claro, como es lógico, te surge una duda clave: ¿qué hacer con uralita en casa? Tranquilo, no eres el único. A día de hoy, miles de viviendas en España siguen teniendo elementos fabricados con uralita, especialmente aquellas construidas antes del año 2002. En este artículo vamos a explicarte, paso a paso, qué hacer con uralita en casa, por qué es tan importante abordarlo cuanto antes y cómo hacerlo conforme a la normativa.

¿Qué es exactamente la uralita y por qué se considera peligrosa?

Antes de pasar a la acción, es fundamental que entiendas el problema. La uralita es un tipo de fibrocemento que, hasta principios de los años 2000, se fabricaba con amianto. Este mineral, aunque fue muy popular por su resistencia, aislamiento y bajo coste, es tóxico.

El peligro no está en tocarla con la mano, sino en inhalar las fibras que se desprenden cuando el material se rompe, se corta o se deteriora con el paso del tiempo. Estas partículas microscópicas pueden permanecer en el aire y, si se inhalan, provocar graves enfermedades respiratorias.

Así que si piensas “tengo uralita en casa pero parece que está bien”, cuidado. El riesgo no siempre se ve a simple vista.

¿Tengo uralita en casa? Así puedes identificarla

Muchas personas viven con uralita en casa sin saberlo. A continuación te damos algunas pistas para que identifiques si podrías tenerla.

Año de construcción de la vivienda

Si tu piso, casa o chalet se construyó antes de 2002, hay altas probabilidades de que se empleara uralita en alguna parte. En especial si hablamos de zonas como:

  • Tejados y cubiertas.
  • Bajantes de agua y desagües.
  • Chimeneas y conductos de ventilación.
  • Depósitos de agua y calderas antiguas.
  • Falsos techos o cerramientos de terrazas.

Aspecto visual

La uralita suele tener un tono grisáceo, una textura rugosa y un formato ondulado, muy característico. No obstante, no todas las placas se ven igual, así que si tienes dudas, lo mejor es pedir una revisión de amianto en casa por parte de un profesional.

Qué hacer con uralita en casa: guía de pasos legales

Llegamos a la parte más importante: qué hacer con uralita en casa. La clave está en hacerlo legalmente, sin riesgos ni improvisaciones.

No manipular ni romper la uralita

Lo primero y más importante es no tocarla, no taladrarla, no intentar moverla ni desmontarla por tu cuenta. Aunque esté vieja, aunque parezca fácil. Al romperse, libera fibras invisibles que son muy peligrosas para la salud.

Si ya lo has hecho, ventila la zona, no entres más y contacta con una empresa autorizada cuanto antes.

Solicitar una inspección profesional

La mejor forma de confirmar si lo que tienes en casa es uralita con amianto es pedir una revisión de amianto en la vivienda. Nosotros realizamos este tipo de inspecciones, con técnicos cualificados que pueden identificar el material y aconsejarte el mejor plan de acción.

Este paso es fundamental para saber si necesitas retirar la uralita o si, por su estado, se puede mantener con control periódico.

Evaluar el estado de conservación

Si la uralita está intacta, sin roturas ni daños, el riesgo es mucho menor. Aun así, el paso del tiempo la va degradando, sobre todo con la humedad, el sol o los cambios de temperatura.

Por tanto, si ves que el material está agrietado, resquebrajado o con partes sueltas, es urgente actuar. Saber qué hacer con uralita en casa implica también valorar su deterioro.

Solicitar un presupuesto de retirada

Una vez confirmado que hay amianto, toca pedir un presupuesto para quitar uralita legalmente. Aquí es importante asegurarte de que la empresa esté registrada como gestora de residuos peligrosos, cuente con personal certificado y entregue toda la documentación legal.

En nuestro caso, te damos un presupuesto claro, sin letra pequeña, y adaptado a tu situación particular.

Presentar el plan de trabajo

La retirada de uralita con amianto no puede hacerse sin más. Es obligatorio presentar un plan de trabajo a la autoridad laboral correspondiente. Este plan debe incluir:

  • Descripción del lugar.
  • Riesgos detectados.
  • Equipos de protección utilizados.
  • Método de desmontaje y embalaje.
  • Medidas preventivas.
  • Gestión del residuo final.

Nosotros nos encargamos de todo este papeleo por ti.

Retirada y gestión del residuo

Una vez aprobado el plan, nuestros operarios retiran la uralita con seguridad, la embalan según normativa, la transportan y la entregan en un centro de residuos autorizado.

Tú no tienes que preocuparte de nada pero si sabes qué hacer con uralita en casa. Te damos un certificado de retirada legal, válido para cualquier inspección.

Buena pregunta. En realidad, tener uralita en casa no es ilegal, siempre que no esté en mal estado o suponga un riesgo para la salud pública.

Sin embargo, si hay amianto deteriorado y no se actúa, puede considerarse una infracción. También podrías tener problemas si vendes o alquilas el inmueble sin informar de la existencia del material. En ese caso, conviene informar de la uralita en la vivienda al comprador o inquilino.

¿Puedo denunciar si hay uralita en una comunidad de vecinos?

Sí. Si sabes que en tu comunidad hay uralita en mal estado, puedes denunciar la uralita ante las autoridades competentes. También puedes solicitar una reunión vecinal para abordar el problema de forma conjunta.

En estos casos, ofrecemos planes de retirada colectiva, adaptados a comunidades de propietarios, con precios especiales y gestión integral del proceso.

¿Qué pasa si ignoro el problema?

Ignorar el problema no lo hace desaparecer. Dejar pasar el tiempo puede hacer que la uralita se degrade más, aumentando el riesgo de exposición al amianto. Por eso es importante que sepas qué hacer con uralita en casa

Además, si algún día haces reformas, vendes el piso o tienes una inspección técnica del edificio (ITE), el asunto saldrá a la luz. Y ahí sí que puede ser tarde para evitar consecuencias.

¿Qué enfermedades puede provocar el amianto?

El amianto es un material cancerígeno. Estar expuesto de forma prolongada o intensa a sus fibras puede provocar enfermedades como:

Por eso, saber qué hacer con uralita en casa no es solo una cuestión legal, sino una prioridad sanitaria.

¿Puedo retirar la uralita yo mismo?

No. La legislación española lo prohíbe. Solo las empresas certificadas pueden manipular, desmontar y transportar uralita con amianto. Hacerlo por tu cuenta puede suponerte una multa de hasta 600.000 euros, además del riesgo para tu salud y la de tus vecinos.

Si has pensado en buscar un tutorial o hacerlo con tus propias manos, párate. El ahorro no compensa el peligro. Por eso es muy importante que tengas en claro qué hacer con uralita en casa una vez la identificas.

Actuar con cabeza es la mejor decisión

Como ves, tener uralita en casa no es un asunto que se pueda tomar a la ligera. No solo por la salud, sino también por las implicaciones legales y los riesgos para el entorno. Saber qué hacer con uralita en casa te permite anticiparte, evitar problemas y vivir tranquilo.

Si crees que puedes tener amianto en tu vivienda, lo primero es dejarlo en manos de profesionales. No manipules nada, pide una revisión y actúa conforme a la normativa.

En nuestra empresa, estamos especializados en la retirada rápida y segura de uralita. Te acompañamos desde el primer momento, te explicamos todo con claridad y gestionamos el proceso de forma legal, segura y sin complicaciones.

Solicita tu presupuesto sin compromiso y deja este asunto en manos de quien realmente sabe hacerlo bien. Tu salud y la de tu familia lo agradecerán.

¿Necesitas más información?

Newsletter

¡Suscríbete para no perderte ninguna novedad!

Nuestros servicios destacados

Posts relacionados

¿Necesitas retirar uralita?
Contáctanos ahora

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?