La presencia de uralita en edificios y tejados sigue siendo una preocupación para muchas comunidades y propietarios en España. Dado que la uralita contiene fibrocemento con amianto, su manipulación inadecuada conlleva riesgos importantes para la salud. Por ello, muchos organismos públicos han puesto en marcha programas de subvenciones uralita destinados a facilitar su retirada o sustitución segura. En este artículo te explicamos de forma detallada cómo funcionan estas ayudas, quién puede solicitarlas, los requisitos, los pasos a seguir y recomendaciones para maximizar tus posibilidades de conseguir la financiación.
¿Por qué es importante retirar la uralita?
La uralita, o fibrocemento con amianto, fue ampliamente usada en construcciones hasta que se constató su peligrosidad.
Cuando esas placas envejecen o se deterioran, pueden liberar microfibras de amianto al ambiente, que al inhalarse pueden producir enfermedades como asbestosis, cáncer de pulmón o mesotelioma.
Por razones sanitarias, legales y de salubridad, muchas comunidades autónomas, ayuntamientos o programas europeos establecen subvenciones uralita para incentivar que los propietarios actúen de forma responsable y segura.
Qué son las subvenciones uralita
Las subvenciones uralita son ayudas económicas otorgadas por administraciones estatales, autonómicas o locales para apoyar la retirada o sustitución de cubiertas con uralita (amianto).
Estas ayudas pueden cubrir parcial o totalmente los costes de la obra, incluyendo la retirada, transporte y gestión de residuos, y la instalación de nuevos materiales más seguros.
Suelen gestionarse como parte de programas de rehabilitación de edificios, eficiencia energética, rehabilitación urbana o planes específicos de desamiantado.
No es habitual que exista una línea exclusiva nacional orientada solo a retiradas de uralita, pero muchas convocatorias permiten incluir esta actuación dentro de un proyecto mayor.
Tipos de subvenciones uralita
Podemos clasificar según el ámbito o el destinatario:
-
Ayudas estatales / fondos europeos: Iniciativas que canalizan recursos a las CCAA para que gestionen las ayudas.
-
Convocatorias autonómicas y locales: Programas dirigidos directamente a viviendas, comunidades de vecinos o empresas en una región concreta.
-
Programas de rehabilitación y eficiencia: Cuando la retirada de uralita se enmarca dentro del cambio de cubierta como parte de una mejora energética.
-
Subvenciones para uso empresarial o industrial: En casos de naves, locales o instalaciones con uralita que deben adaptarse a normativa laboral o ambiental.
Requisitos comunes para acceder a subvenciones uralita
Aunque cada convocatoria puede tener condiciones particulares, estos son los requisitos más habituales:
-
Que el solicitante sea propietario del inmueble, comunidad de vecinos o empresa, y que esté al corriente de pagos con Hacienda y Seguridad Social.
-
Presentación de un proyecto técnico con memoria que detalle la retirada, la nueva cubierta, aislamiento, ahorro energético, etc.
-
Contratar una empresa homologada/registrada para el desamiantado (empresa RERA).
-
Que los trabajos cumplan las normativas de seguridad y salud laboral.
-
Justificación del gasto mediante facturas detalladas, certificados de gestión de residuos, transporte a gestor autorizado, etc.
-
Que la actuación esté dentro del plazo y conforme a la convocatoria (no contratar antes si no está permitido).
-
En casos de comunidades, acuerdo del pleno de propietarios para ejecutar la obra.
-
En muchas ayudas ligadas a eficiencia energética, demostrar mejora (por ejemplo, certificaciones energéticas antes y después).
-
Límites de porcentaje o cuantía subvencionable (por vivienda, por metro cuadrado, etc.).
Algunas convocatorias pueden exigir que la retirada de la uralita se realice como parte de una actuación más amplia (mejora de envolvente, aislamiento, cubierta ventilada) para que sea elegible como gasto asociado.
Qué porcentaje o cuantía cubren las subvenciones uralita
No existe un porcentaje fijo: puede variar mucho según la comunidad autónoma, la convocatoria y el tipo de beneficiario. Algunas pautas:
-
Se pueden cubrir entre un 50 % y un 80 % del coste elegible en muchas convocatorias.
-
En casos especiales (viviendas con vulnerabilidad, patrimonio histórico, edificios públicos) algunos programas llegan al 100 % para determinados gastos.
-
Lo que se subvenciona habitualmente incluye: retirada, transporte, gestión de residuos, seguridad, nuevos materiales, aislamiento.
-
No siempre se cubre todo el coste de la nueva cubierta: algunas subvenciones solo autorizan una parte concreta, por lo que tendrás que aportar recursos propios para completar.
-
También pueden existir topes máximos por vivienda, por metro cuadrado o cuantías máximas (por ejemplo, “máximo 20.000 € por vivienda”).
Por eso es esencial leer las bases de la convocatoria concreta de tu comunidad autónoma o municipio.
Cómo solicitar subvenciones uralita: pasos recomendados
Estos son los pasos que te aconsejamos seguir para gestionar una solicitud de subvención eficaz:
Cómo solicitar subvenciones uralita: pasos recomendados
Estos son los pasos que te aconsejamos seguir para gestionar una solicitud de subvención eficaz:
Diagnóstico y análisis inicial
- Verifica si realmente hay uralita o fibrocemento con amianto. Si es necesario, haz un análisis de laboratorio.
- Evalúa patologías (filtraciones, deterioro, estructura) que justifiquen la actuación.
Proyecto técnico
- Define la nueva cubierta, el aislamiento, materiales y prestaciones.
- Calcula el ahorro energético o mejora que aporta.
- Documenta las partes de la retirada (plan de trabajo, seguridad, residuos).
Presupuesto desglosado
- Separar partidas: retirada, transporte, gestión residuos, nueva estructura, aislamiento, acabados, seguridad.
- Acompaña fichas técnicas y memoria justificativa.
Buscar convocatorias activas
- Revisa los portales de tu Comunidad Autónoma (vivienda, energía, medio ambiente).
- Consulta en el Ayuntamiento o Diputación local.
- Fíjate en programas de rehabilitación energética que permitan incluir la retirada de uralita.
Presentar la solicitud dentro del plazo
- Cumplir formulario oficial, anexos y documentación completa.
- No contratar obras antes de que la ayuda lo permita.
Ejecución de obra conforme
- Contratar empresa homologada (RERA) que aplique el plan de trabajo de desamiantado.
- Garantizar trazabilidad de residuos, transporte seguro, vertedero autorizado.
Justificación y cobro
- Presentar facturas, certificados, documentación de los residuos.
- En algunos casos, entregar el certificado energético final si la ayuda exige mejora energética.
- Esperar notificación de concesión y pago.
Siguiendo estos pasos con rigor aumentas la probabilidad de que tu solicitud sea admitida y otorgada.
Subvenciones uralita en algunas comunidades autónomas
La oferta de ayudas varía mucho según la región. Aquí tienes ejemplos de lo que se conoce para 2024-2025:
-
En muchas comunidades el proyecto debe encajar dentro de programas de rehabilitación energética, pues la retirada de uralita solo es elegible cuando forma parte de la mejora de la envolvente.
-
En Cataluña se han lanzado convocatorias específicas para desamiantado, con ayudas directas para retirar amianto.
-
En Andalucía, la retirada puede incluirse en planes de rehabilitación/eficiencia si el cambio de cubierta es parte del proyecto.
-
En general, en muchas CCAA los porcentajes oscilan entre 50 % y 80 %, aunque no siempre cubren la totalidad de la obra.
Te recomiendo revisar la página de tu comunidad, el portal de vivienda, medio ambiente o energía, así como consultar en el Ayuntamiento que te corresponde.
Errores comunes al tramitar subvenciones uralita
Para evitar que te rechacen o te penalicen, ten en cuenta estos errores frecuentes:
-
Presentar solo la retirada de uralita sin un proyecto más amplio de mejora.
-
Contratar la obra antes de la concesión cuando la convocatoria lo prohíbe.
-
No usar empresa homologada (RERA) ni presentar plan de trabajo de desamiantado.
-
No documentar correctamente la trazabilidad de los residuos (transportes, vertederos autorizados).
-
No aportar los certificaciones energéticos exigidos (antes/después) en ayudas ligadas a eficiencia.
-
No conseguir el acuerdo de la comunidad de propietarios cuando aplica en edificio comunitario.
-
No cumplir los plazos de solicitud o entrega de la documentación.
-
No revisar incompatibilidades con otras ayudas o subvenciones.
Evitar estos fallos es clave para que tu proyecto sea viable.
Ventajas de aprovechar subvenciones uralita
-
Reducción significativa del coste de retirada de materiales peligrosos.
-
Mejora de la seguridad y salud en la vivienda.
-
Incremento del valor del inmueble al eliminar un riesgo ambiental.
-
Posibilidad de incluir mejoras energéticas que ahorran costes futuros.
-
Cumplimiento de normativa legal y prevención de sanciones.
-
Contribución al medio ambiente y al compromiso con la sostenibilidad.
Subvenciones Uralita, una oportunidad para actuar con seguridad
Las subvenciones uralita representan una oportunidad real para que propietarios, comunidades y empresas logren retirar de forma segura cubiertas con fibrocemento peligroso y sustituirlas por soluciones modernas, aislantes y legales. Aunque las ayudas varían según comunidad, convocatoria y tipo de obra, con una buena planificación, asesoramiento técnico y cumplimiento de requisitos es posible lograr apoyos importantes.
En nuestra empresa de retirada de uralita somos especialistas en la retirada segura de uralita (fibrocemento con amianto). Tenemos experiencia en preparar los proyectos técnicos necesarios, garantizar la trazabilidad de residuos, colaborar con empresas homologadas y acompañarte durante todo el trámite de solicitud de subvenciones uralita.