Diferencias entre uralita y fibrocemento: ¿es lo mismo?

En el mundo de la construcción y las reformas, hay términos que se usan de forma tan habitual que, con el tiempo, acaban creando confusión. Uno de los casos más típicos es el de la uralita y el fibrocemento. ¿Son lo mismo? ¿Se pueden usar indistintamente? ¿Cuál es más peligroso? Hoy vamos a resolver todas esas dudas y a explicarte, con claridad y sin rodeos, cuáles son las verdaderas diferencias entre uralita y fibrocemento. Este artículo va dirigido a personas como tú, que quizá tienen en casa un tejado antiguo, unas bajantes de color gris o un depósito que lleva décadas instalado, y no saben si deben preocuparse o no.

¿Por qué se confunden la uralita y el fibrocemento?

Empecemos por el principio. La confusión entre uralita y fibrocemento viene, en parte, por un tema de lenguaje coloquial y costumbre. En realidad, “uralita” es una marca comercial, no un tipo de material. Lo que pasa es que, como en tantos otros casos, el nombre de la marca se popularizó hasta convertirse en sinónimo del producto.

Durante décadas, la Uralita S.A. fabricó placas de fibrocemento (una mezcla de cemento y fibras), y las instaló por toda España. Así, cada vez que alguien veía una placa gris en el tejado decía: “eso es uralita”. Pero no siempre era así.

Composición de la uralita y el fibrocemento

Vamos a entrar un poco en detalle técnico para que entiendas mejor en qué se basan las diferencias entre uralita y fibrocemento.

¿Qué es el fibrocemento?

El fibrocemento es un material compuesto por cemento y fibras. Antiguamente, esas fibras eran de amianto (también conocido como asbesto), porque ofrecía resistencia, ligereza y durabilidad. El problema vino después, cuando se descubrió que el amianto es altamente cancerígeno.

A día de hoy, el fibrocemento moderno ya no lleva amianto. Se fabrica con fibras vegetales, plásticas o de vidrio, y no presenta riesgos para la salud.

¿Qué es la uralita?

La uralita es, en esencia, una placa de fibrocemento fabricada por una marca concreta. Durante los años 60, 70 y 80, la empresa Uralita usó amianto en sus productos, por lo que prácticamente todas las placas de uralita antiguas contienen amianto.

Por eso, cuando se habla de “quitar uralita”, lo que realmente se busca es retirar fibrocemento con amianto fabricado por esa empresa. De ahí la importancia de conocer la diferencia entre uralita y fibrocemento y no caer en generalizaciones.

Uralita con amianto vs. uralita sin amianto

Otro punto que añade confusión es que, tras la prohibición del amianto en 2002, la empresa Uralita siguió fabricando placas, pero con otros componentes. Es decir, existe uralita sin amianto, aunque mucha gente no lo sabe.

Entonces, ¿cómo saber qué tipo tienes tú? Vamos a ver las pistas.

Indicadores de que tienes uralita con amianto

  • Fecha de instalación anterior a 2002.
    Si el material se colocó antes de esa fecha, lo más probable es que contenga amianto.
  • Color grisáceo y aspecto rugoso.
    Las placas antiguas tienen una textura porosa y opaca muy característica.
  • Ausencia de identificación visible.
    Las versiones más modernas suelen tener marcas que indican “sin amianto”.

¿Y si es fibrocemento sin amianto?

En ese caso, estás tranquilo. El fibrocemento actual no supone ningún riesgo y puede usarse con total normalidad en construcción, cubiertas, canalones y cerramientos.

Diferencias entre uralita y fibrocemento: resumen práctico

Para empezar, la uralita es en realidad una marca comercial, mientras que el fibrocemento es el nombre técnico del material que se fabrica a partir de cemento y fibras. En otras palabras, toda uralita es fibrocemento, pero no todo fibrocemento es uralita.

Otra diferencia fundamental es que la uralita antigua suele contener amianto, especialmente la fabricada antes de 2002. En cambio, el fibrocemento moderno, el que se comercializa hoy en día, ya no incluye este componente tóxico, ya que se fabrica con fibras vegetales o sintéticas, completamente seguras.

Además, el término “uralita” se ha popularizado tanto en el lenguaje común que se usa como sinónimo de cualquier placa gris de cubierta, aunque no sea de la marca original. El fibrocemento, por su parte, es un término más técnico y específico, usado sobre todo en entornos profesionales.

Desde el punto de vista de la salud y la legalidad, es importante saber que la uralita con amianto es potencialmente peligrosa y debe retirarse siguiendo protocolos muy estrictos, mientras que el fibrocemento sin amianto no presenta riesgos y puede seguir utilizándose sin problema.

Por último, otra gran diferencia es que la uralita con amianto necesita ser retirada por una empresa especializada y autorizada, como las inscritas en el registro RERA, mientras que el fibrocemento moderno no requiere ese tipo de intervención especial.

¿Por qué es peligroso el fibrocemento con amianto?

El problema no es el cemento. El problema es el amianto, por que que detectar las diferencias entre uralita y fibrocemento es crucial.

Cuando el fibrocemento está envejecido, agrietado o se manipula sin medidas de seguridad, libera fibras microscópicas de amianto. Estas partículas pueden quedar suspendidas en el aire, ser inhaladas y alojarse en los pulmones.

El resultado puede ser devastador. Entre las enfermedades asociadas al amianto están:

La exposición prolongada a estas fibras es altamente tóxica, y los síntomas pueden tardar décadas en manifestarse. Por eso, la uralita con amianto está considerada un material peligroso de construcción y debe ser retirada con todas las garantías.

¿Cómo saber si tienes uralita o fibrocemento en tu casa?

Es una pregunta muy común. Te damos algunas pistas para que empieces puedas detectar las diferencias entre uralita y fibrocemento.

Revisa tejados, bajantes y depósitos

Las placas de cubierta, los canalones grises y los antiguos depósitos de agua son los lugares más frecuentes donde se usó uralita con amianto.

Consulta el año de construcción del edificio

Si tu vivienda se construyó antes de 2002, hay muchas probabilidades de que contenga materiales con amianto.

Pide una inspección profesional

La forma más segura y definitiva es contactar con una empresa especializada como Retirada-Uralita.com para que analice el material. Nosotros hacemos la evaluación, tomamos muestras si es necesario y te damos un informe con todas las conclusiones.

¿Qué hacer si descubres uralita en casa?

Lo primero es mantener la calma. Tener uralita no es ilegal, pero sí lo es manipularla sin permisos ni protección por eso es importante que conozcas las diferencias entre uralita y fibrocemento.

Paso 1. No toques el material

Evita cortar, lijar o mover las placas. No intentes pintarlas ni cubrirlas tú mismo. Eso solo aumentará el riesgo.

Paso 2. Contacta con una empresa especializada

En nuestra empresa nos encargamos de todo el proceso: desde la inspección inicial hasta la retirada certificada del material.

Paso 3. Cumple con la normativa

Recuerda que la retirada de fibrocemento con amianto solo puede hacerla una empresa autorizada e inscrita en el registro RERA.

¿Se puede confundir uralita moderna con la antigua?

Sí, y es más habitual de lo que parece. Muchas personas piensan que tienen un material seguro solo porque se ve limpio y sin grietas. Pero el peligro del amianto está en el polvo invisible, no en el aspecto del material.

Por eso es tan importante conocer bien las diferencias entre uralita y fibrocemento, y no confiarse. Incluso una placa bien conservada puede contener fibras tóxicas si se instaló antes de la prohibición.

Saber las diferencias entre uralita y fibrocemento puede evitarte un problema grave

A lo largo de este artículo hemos visto que, aunque a veces se usen como sinónimos, hay diferencias entre uralita y fibrocemento que debes tener muy claras. La clave está en la composición y en la presencia de amianto.

  • La uralita es una marca comercial.
  • El fibrocemento es el tipo de material.
  • Si el fibrocemento contiene amianto, puede ser muy peligroso.
  • No todo el fibrocemento es uralita.
  • No toda la uralita contiene amianto (pero la mayoría sí, si es antigua).

En nuestra empresa somos expertos en retirada de uralita segura, llevamos años ayudando a familias, comunidades y empresas a deshacerse de forma segura de la uralita con amianto. Sabemos exactamente cómo actuar en cada caso, gestionamos todos los permisos, y trabajamos con equipos certificados bajo estrictas medidas de seguridad.

Si tras leer sobre las diferencias entre uralita y fibrocemento crees que podrías tener amianto en tu propiedad, no esperes más. Llámanos y lo comprobamos sin compromiso. Porque cuando se trata de salud, no vale la pena jugársela.

¿Necesitas más información?

Newsletter

¡Suscríbete para no perderte ninguna novedad!

Nuestros servicios destacados

Posts relacionados

¿Necesitas retirar uralita?
Contáctanos ahora

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?